Estudio de ciertos factores de riesgo de la salud y de la situación nutricional de adolescentes urbanos.
Dres. E. Carmuega *, C. Bianculi *"*, E. Berner ****, P. Durán **, R. Uicich*, A. Rovirosa***, A. M. O'Donnell *, C. Machain Barzi**,
E. Calvo ** V. Medina ****, J. Piñero ****, A. Armata ****, C. Patto Poch ****, J. Castro **** 

RESUMEN
Se estudiaron 386 adolescentes (58% hombres y 42% mujeres) de la población que concurrió espontáneamente al Servicio de Adolescencia del Hospital Argerich. Se realizaron encuestas de hábitos de vida, alimentaria, socioeconómica y estudios bioquímicos. El 69% de los adolescentes no utilizaba ningún método anticonceptivo. La mitad de la población consumía alcohol regularmente especialmente en los NSE más bajos; 8.1% fu-maba regularmente y se demostró desconocimiento de los riesgos vinculados con el tabaquismo. 7.6% presento colesterolemias elevadas (especialmente en el NSE alto) 6% LDL elevado y 10% HDL bajo. El 18% de los varones y 52% de las mujeres no practicaba ninguna forma de actividad física sistemática (p<0.01) y los adolescentes del NSE bajo destinaron significativamente menos energía a la actividad física (541 Kcal/día ± 660Kcal/día) com-parados con sus pares del NSE medio (855 Kcal/día ± 1088 Kcal/ día) y alto 948 Kcal/día ± 1044Kcal/día) (p<0.05). El 30% pasa-ba más de 4 horas mirando TV. 6% presentó retraso crónico de crecimiento 19.1% de las mujeres y 13.3% de los varones eran obesos. La ingesta energética media fue 2697 ± 1099/Kcal/día, (grasas 32% + 10%, grasas saturadas 13% ± 5%) La ingesta de grasas y de grasas saturadas fue significativamente mayor en el NSE más alto. La mitad de los adolescentes no cubrieron la recomendación de vitamina A y de hierro, 40% la de vitamina C y 91% la de calcio. La concentración de retinol fue 34.1 ± 9.8 ug/dl con diferencias según el estadio puberal y 3.5% presentó deficiencia de vitamina A. 12.1% de las mujeres y 8.1% en los varornes presentaron anemia. Se concluye que los adolescentes urbanos presentan riesgos vinculados con la práctica inadecuada de la sexualidad; la elevada prevalencia de obesidad, la escasa actividad física, especialmente en los segmentos socioeconómicos más bajos, una alimentación con aumento de la ingesta de grasas, especialmente saturadas y baja ingesta de algunos micronutrientes como calcio, hierro y vitamina C, deficiencia de hierro, de vitamina A y alta prevalencia de factores de riesgo cardiovascular modificables mediante cambios en el estilo de vida. 

071 Medicina Infantil 1995; II [PDF

" Servicio de Nutrición, Hospital de Pediatría J P Garrahan ** Becaria CESNI
"** Becaria Servicio de Nutrición "**" Servicio de Adolescencia Hospital Argerich