Características clínicas, virológicas,
inmunológicas y psicosociales de los adolescentes
con infección por HIV: 15 años después de la
implementación del programa de transición

S. Arazi Caillaud1, M. A. Bordato2, L. Battan3, E. Padilla1, Y. Franceschi1, E. Cordova4, A. Tisne5,
F. Consalvo6, J. Lattner7, V. Ortiz7, J. Vega7, M. V. Tomaino8, A. Mangano9, R. Bologna1


111 Medicina Infantil 2024; XXXI [ver artículo completo en PDF]

 

RESUMEN
Introducción: Desde 2007, el Servicio de Epidemiología e Infectología, ha implementado un programa de transición que busca optimizar la atención de los adolescentes con infección por el HIV durante el paso de la atención pediátrica a la de adultos. Objetivo: Describir las características clínicas, epidemiológicas, virológicas y psicosociales de los adolescentes con infección HIV atendidos en el Programa y analizar el proceso de transición. Materiales y Métodos: Estudio de cohorte retrospectivo. Se incluyeron a los adolescentes, atendidos en el Programa de Transición entre enero de 2019 y diciembre de 2023, en el Hospital Garrahan, con al menos un resultado de CV y CD4+ en ese período. Se obtuvo la información de la historia clínica electrónica y se analizaron variables clínicas, epidemiológicas, virológicas, terapéuticas y psicosociales. Resultados: Se incluyeron 124 pacientes. La vía de transmisión fue vertical en el 92,74% y el estadio clínico e inmunológico era avanzado. En el momento de la transición 77,4% se encontraban con supresión virológica y con recuperación inmunológica. El 55,6% ya realizó la transición a un centro de adultos, 31,4% continúan en el programa, 11,3% se perdieron en el seguimiento y 1,7% fallecieron. Se recopilaron los datos de 31 pacientes transferidos. La mediana de seguimiento fue de 2 años; 25 pacientes (80,6%) continúan en seguimiento. Conclusiones: A pesar de la pandemia de COVID-19, el programa logró la retención de los adolescentes con infección por HIV y una transferencia sostenida en el tiempo. Además de un programa de transición estructurado para garantizar una atención continua y de calidad, es necesario continuar evaluando la evolución postransición. 


ABSTRACT
Introduction: Since 2007, the Epidemiology and Infectious Diseases Department has implemented a transition program to optimize the care of adolescents with HIV infection during their transition from pediatric to adult care. Objective: To describe the clinical, epidemiological, virological, and psychosocial characteristics of adolescents with HIV infection treated in the program and to analyze the transition process. Materials and Methods: A retrospective cohort study was conducted. Adolescents followed in the Transition Program at Garrahan Hospital between January 2019 and December 2023, with at least one viral load and CD4+ result during that period, were included. Information was obtained from electronic medical records, and clinical, epidemiological, virological, therapeutic, and psychosocial variables were analyzed. Results: A total of 124 patients were included. The route of transmission was vertical in 92.74%, and the clinical and immunologic stage was advanced. At the time of transition, 77.4% were virologically suppressed and had achieved immunologic recovery. Of the patients, 55.6% had already transitioned to an adult center, 31.4% were still in the program, 11.3% were lost to follow-up, and 1.7% died. Data were collected from 31 transferred patients, with a median follow-up of 2 years; 25 patients (80.6%) remain in follow-up. Conclusions: Despite the COVID-19 pandemic, the program successfully retained HIVinfected adolescents and ensured sustained transition over time. In addition to a structured transition program to ensure continuous and quality care, it is necessary to continue evaluating post-transition outcomes.

1. Médicos. Servicio de Epidemiología e Infectología.
2. Médica. Servicio de Salud Mental.
3. Licenciado en Psicología. Servicio de Salud Mental.
Hospital de Pediatría Prof. Dr. Juan P. Garrahan.
4. Médicos. Servicio de Infectología.
Hospital General de Agudos Dr. Cosme Argerich.
5. Médicos. Servicio de Infectología.
Hospital de Infecciosas Francisco Javier Muñiz.
6. Médicos. Servicio de Infectología.
Hospital General de Agudos José María Penna.
7. Médicos. Servicio de Infectología.
Hospital General de Agudos Dr. Juan A. Fernández.
8. Médicos. Servicio de Infectología.
Hospital Nacional Profesor Alejandro Posadas.
9. Bioquímica. Laboratorio Retrovirus.
Hospital de Pediatría Juan P. Garrahan.