ESTUDIO DE LOS POLIMORFISMOS GENETICOS
DEL GEN CYP1A1 EN RELACIONA PACIENTES CON
MIELOMENINGOCELE NO SINDROMICO

Dres. H. Gomez Demaio*, C. Martín*, N. Brandan**, S. Bluvstein**, R. Blanco***, H. Carreño***


RESUMEN

El gen CYP1A1 codifica para el Citocromo P1 450 y se considera un candidato marcador de susceptibilidad frente a la exposición de contaminantes ambientales hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAPs). Las formas raras mutadas en homocigosis de tres polimorfismos confieren al individuo que las porta un alto riesgo de mutagénesis, carcinogénesis o teratogéneis. Debido al uso de agroquímicos en los cultivos de la Provincia de Misiones nos propusimos investigar la distribución de las frecuencias aléficas de los polimorfismos Msp1 y del exon 7 del gen en poblaciones normales no aborígenes argentinas y chilenas y en una población de pacientes con mielomeningocele (MMC) no sindrámico, para correlacionarlas con los fenotipos de detoxificación ya descriptos por nosotros en publicaciones anteriores, en poblaciones controles y con MMC, identificando población de riesgo, contribuyendo al Screening Internacional del Proyecto Genoma Ambiental y poder realizar profilaxis. Se obtuvo el ADN de linfocitos de sangre periférica en 100 controles sanos argentinos y 100 chilenos y en 31 pacientes argentinos con MMC. Se amplificó el exon 7 CYP1A1, con la técnica de reacción en cadena de la polimerasa (PCR) con ASO, para un polimorfismo. Para el otro denominado MSP1, se amplificó el ADN con PCR-RFLP. Los productos se visualizaron en electroforesis en gel de agarosa al 1,8% con tinción con Bromuro de Etidio y se identificaron las variables alélicas. Se hallaron los siguientes resultados: Polimorfismo Msp1: población argentina control (N= 30) con 47% homocigota normal; 43% heterocigota y 10% homocigota mutado. Población chilena (N=41) con 65%, 30% y 4%, respectivamente. Polimorfismo del exon 7: población argentina con 47% homocigota normal, 43% helerocigota y 10% homocigota mutado; población chilena con 25,8%, 61,3% y 12,9%, respectivamente (p< 0,05). Siendo en cada caso el homocigota salvaje de bajo riesgo; el heterocigot de riesgo intermedio y homocigota mutado de alto alto riesgo o susceptibilidad frente a la exposición con HPAs. Las frecuencias genotípicas argentinas y chilenas halladas son significativamente diferentes. Identificar las variantes alélicas en poblaciones normales expuestas a contaminantes ambientales, permite tomar medidas profilácticas. En portadores de malformaciones congénitas como el MMC permitiría establecer el riesgo asociado a las formas mutadas del gen.

191- Medicina Infantil 2004; XI Nº 3 [PDF]

* Laboratorio de Biología Molecular y Genética Humana. Hospital Provincial de Pediatría. Posadas. Misiones.
** UNNE. Facultad de Medicina. Corrientes.
*** Laboratoriode Genética y Biología Celular. Facultad de Medicina. Universidad de Chile.
Hospital de Pediatría Juan P. Garrahan.